Educación emocional
“Las cosas que no se dicen, suelen ser las más importantes. Pero, ¿acaso no es siempre así?” Película Cosas que nunca te dije, 1996 Isabel Coixet
La educación emocional es relativamente reciente en nuestra sociedad. Hasta hace poco, aquello de expresar sentimientos y emociones resultaba inadecuado, vergonzoso e incómodo. Hoy día los colegios no es una prioridad, aunque comienza a hacerse hueco poco a poco. En algunos hogares tampoco se le da un lugar, debido a que los padres tampoco lo tuvieron, y aprendieron a funcionar sin ello, creando un sistema donde lo emocional queda sublimado, reprimido o negado.
Si ya nos cuesta a los adultos identificar, detectar y expresar lo que nos ocurre por dentro ¿cómo vamos a poder enseñárselo a nuestros hijos?
los educadores, psicólogos, orientadores trabajamos a diario con estos temas, poniendo palabras
«La niña silencio» es un precioso cuentito ilustrado, que utiliza simbología para sacar a la luz el duro tema sobre el maltrato infantil.
Del mismo estilo, igual de bello e ilustrativo, tenemos el cuento »
Película «Un monstruo viene a verme», las ambivalencias.
Se dice que el cuerpo grita lo que la boca calla. Muchas veces vemos que algo grave ocurre cuando el niño muestra manifestaciones físicas demasiado frecuentes. Le duele la barriga, o se hace pis en la cama.
Explicar evolución paso por paso.
Evolutivo
No desarrollo emocional, Sí desarr cogn o intelectual
Falta de conexión emocional
Los niños y niñas sin voz
La transmisión generacional
«Lo que se calla en la primera generación… la segunda lo lleva en el cuerpo» Francoise Doltó
Transmisiones de abuelos-padres-hijos (libro)
Para ser conscientes de nuestras propias cadenas educacionales, hemos de plantearnos un criterio y un cuestionamiento que rompa con lo estructural. De otro modo, difícilmente accederemos a sentirnos libres de ellas. “Quien no se mueve no siente sus cadenas” acertaba Rosa Luxemburgo.
“Desde el momento en que uno tiene vida interior, ya está llevando una doble vida.”
Película «La vida secreta de las palabras» Isabel Coixet